Tacómetro



1. Introducción:

 Este proyecto nace del encargo de un compañero que necesitaba un contador de revoluciones para una moto con indicación para cambio de marcha.

 El diseño de este tacómetro se basa en 3 módulos:

 La idea es hacer un tacómetro que el usuario pueda adaptar según el tipo de motor. También puede escoger entre dos formas de visualizar la información.


2. Materiales y esquemas:





3. Montaje:

  Describiremos cómo se monta.

3.1. Módulo principal (formado por pantalla TFT y Arduino uno):



 Nota: Para la entrada de señal del sensor, se usa el pin 2 porque usaremos interrupciones (interrupción 0). Este pin estaba usado por el display para la señal "LCD_D2". Para solucionarlo haremos lo siguiente:


3.2. Módulo sensor:

 Este módulo se encarga de detectar los pulsos de ignición en el cable de la bujía.


 Conexión:
 - El cable azul es un hilo que debe ser enrollado dándole 3 vueltas sobre el cable de la bujía. Debe fijarse con un par de bridas para que no se suelte.
 - El conector mini jack estéreo macho, es el que conecta con la placa central.


4. Menú de configuración:

 Cada opción del menú nos muestra el valor actual. Para cambiar dicho valor, debemos pulsar el carácter 'C'. Si pulsamos cualquier otro, pasamos al siguiente parámetro.
Una vez llegado al final, nos muestra los cambios realizados y nos pregunta si queremos guardar.

4.1. Cilindro:

  Indicaremos el número de cilindros del motor:


  Como estamos cogiendo señal de una bujía, necesitamos saber cuántos cilindros tiene el motor, para conocer las explosiones por revolución.

4.2. Tiempos:

  Indicaremos tipo de motor (2 tiempos o 4 tiempos):


  Para conocer las explosiones por revolución, debemos saber de cuántos tiempos es el motor. Un motor de un cilindro y 2 tiempos, tiene una explosión por revolución; un motor de un cilindro y 4 tiempos, realiza una explosión cada dos revoluciones.

4.3 Revoluciones máximas:

  Indicamos las revoluciones que puede alcanzar el motor como máximo. Esto lo necesitamos para ajustar la imagen del display de aguja:


 Nota: El valor máximo permitido es 22000 rpm.

4.4 Revoluciones relentí:

  Indicamos las revoluciones de ralentí. Este valor se usa para el cambio de color:



 Nota: Menos de 500 rpm, tomamos como motor apagado. Desde 500 rpm hasta valor "R Ralent", el motor está encendido pero a ralentí. Color amarillo.

4.5 Revoluciones marcha:

  Indicamos las revoluciones normales de trabajo:



 Nota: Desde "R Ralent" hasta "R Cambio", el motor está en revoluciones normales. Color verde.

4.6 Revoluciones cambio:

  Indicamos a qué revoluciones debemos cambiar de marcha:



 Nota: Si se supera las revoluciones de "R Cambio", nos indica que debemos cambiar de marcha. Color rojo.

4.7 Tipo de display:

  Seleccionamos el indicador que más nos guste, digital (1) o aguja con digital (2):



4.8 Guardar cambios:

  Nos muestra un resumen de los cambios realizados y nos pregunta si queremos guardar:



5. Cálculos:

  La siguiente función es la encargada de realizar el cálculo de las RPM:

 RPM = Número de explosiones detectadas * 60000 / tiempo de refresco * tipo motor /2

Si el motor es de dos tiempos y un cilindro hace una explosión por cada revolución.
Si el motor es de cuatro tiempos y un cilindro hace una explosión por cada dos revoluciones.


6. Pruebas de funcionamiento:

 Para realizar pruebas y comprobar el correcto funcionamiento, consigo un tacómetro comercial y los conecto juntos para comparar.
En los siguientes vídeos, se puede ver cómo las revoluciones van parecidas; nótese, que el nuestro refresca antes.

 Para realizar las pruebas se usa una motosierra, era lo que tenía a mano. Tiene unas revoluciones bastante altas, 2300 rpm a ralentí, hasta las 11000 rpm al máximo.

6.1 Cómo conectar:






7. Vídeos funcionamiento:

- Menú de configuración y opciones


- Test de funcionamiento comparando con uno comercial



8. Descargas:



www.microedu.es

Si chove, non orballa!